Criterios de la edición
El proyecto del Archivo Digital Felisberto Hernández se organiza en base a etapas, en razón del gran número de piezas documentales que lo constituyen.
Esta primera entrega abarca los años de formación de Felisberto como músico y como escritor. En principio, los materiales comprenden desde 1917, año en que escribió un diario de su viaje a Chile como miembro del grupo juvenil «Vanguardias de la Patria», hasta comienzos de los años cuarenta con dos cuadernos de borradores de Por los tiempos de Clemente Colling.
Originales manuscritos y mecanografiados
Solo excepcionalmente es posible datar algunos textos de Felisberto. Ponemos a disposición los que se encuentran en la Colección Felisberto Hernández (CFH) del Archivo Literario de la BNU y abarcan las décadas del veinte, treinta y comienzos del cuarenta. Su escritura está en letra cursiva. A principios de los cuarenta Felisberto empezó a utilizar la letra script. Los dos cuadernos manuscritos de Por los tiempos de Clemente Colling están escritos en cursiva. Dudamos sobre la pertinencia de ponerlos a disposición en esta oportunidad porque la novela inicia un momento diferente en la creación narrativa de Felisberto: la serie de las que han sido llamadas «narraciones de la memoria», sin embargo, dada su relevancia y la posibilidad de leerla como una culminación, hemos considerado pertinente su inclusión en esta primera etapa del proyecto.
Artículos de prensa y programas de conciertos
En esta primera etapa del proyecto se ponen a disposición artículos de prensa sobre las actuaciones musicales de Felisberto Hernández y algunas notas sobre sus primeros libros. El período comprende la década del veinte y casi toda la del treinta. Las notas periodísticas fueron tomadas de un cuaderno de prensa (1920-1927) que se encuentra en la CFH y de la hemeroteca de la BNU.
En la CFH se conservan 3 cuadernos con recortes de prensa sobre sus actuaciones (1920-1927, 1935-1936 y 1940) y 2 con programas de conciertos (1936 y 1937). La labor de cortarlos, juntarlos y pegarlos fue realizada por Felisberto (tal vez con ayuda de alguien próximo). Suponemos que además de un testimonio de sus realizaciones, los cuadernos con recortes funcionaron como cartas de presentación en las diversas localidades que recorrió en sus giras de músico por Uruguay y algunas zonas de Argentina y Brasil.
En la CFH se conservan 9 listas confeccionadas por archivólogos de la BNU con títulos de artículos, lugar y fecha de su publicación. Fueron realizadas a partir de cuadernos con recortes que temporariamente estuvieron en el Archivo Literario de la Biblioteca y después fueron devueltos a la familia de Felisberto. El relevamiento de la prensa se realizó con las listas referidas a los años comprendidos entre 1920 y 1929. No hay lista del año 1930; el resultado de lo obtenido surgió del cruce de la información que se tenía sobre la vida de Felisberto.
El esfuerzo por mostrar estos artículos de prensa ha estado guiado por la voluntad de acercar, con documentos, el contexto social y cultural en el que Felisberto fue gestando su obra musical y literaria.
- Consideraciones generales sobre la plataforma
Esta publicación en línea del archivo permite observar en imagen compartida el fotograma del documento digitalizado, su transcripción y la información que se ha creído conveniente adjuntar, para la mejor lectura y ubicación de la pieza documental.
En todos los casos el criterio de la transcripción ha sido diplomático, es decir, no se ha actualizado ni corregido la ortografía. Cuando se presenta más de una versión de un manuscrito se señalan las variantes en nota al pie. Solamente se transcriben los textos manuscritos, no los mecanografiados.
Cada folio transcripto se identifica por su numeración y por la sigla F. 1r o F. 1v, según se trate del recto o del verso del folio.
En algunas oportunidades se hace referencia a la existencia de otros manuscritos, sobre el mismo asunto, que se encuentran en la Sadil (Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República).
Si el manuscrito no tiene título se transcribe la primera línea entre paréntesis rectos. Si se lo reconoce por un título adjudicado, no por Felisberto, tambièn se escribe entre paréntesis rectos.
En las notas, entre paréntesis, se indican las iniciales de los autores referidos en la bibliografía, por ejemplo: NG (Norah Giraldi), IB (Ignacio Bajter). En este enlace se puede acceder a la bibliografía comopleta.
Abreviaturas
- CFH - Colección Felisberto Hernández
- CDM - Centro de Documentación Musical «Lauro Ayestarán»
- F - folio
- M - manuscrito
- L - línea
El código de transcripción genética responde al siguiente detalle:
(ileg.) |
Ilegible. |
< > |
Todo lo que se agregó en interlínea. No se diferencia si la interlínea es superior o inferior. |
Tachado |
Tachado. |
Subrayado |
Subrayado. |
[< >] |
Lo que fue agregado en interlínea después del tachado. |
[ ] [< >] |
En caso de sobreescritura, si se lee la palabra de abajo queda entre los primeros paréntesis rectos; los segundos, contienen la palabra que se sobreescribe. |
[[< >]] |
Cuando algo está sobreescrito y no se lee lo escrito abajo. |
« » |
Agregado al margen. |
/ / |
Comentarios del transcriptor. |
(h. c.) |
Cuando no se puede leer porque la hoja está cortada. |